
Rafael Manrique psiquiatra especializado en terapia de pareja, docente y miembro de la ,,Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar entre otras, responde a cuestiones sobre la pareja en tiempos de Coronavirus. Manrique es además ensayista y escritor de títulos como ,,«Cásate o no, cursillo prematrimonial libertario» ,,(Ediciones el Desvelo), obra sobre la que charlamos en la entrevista.
«El miedo es libre pero nuestra respuesta a él no debiera de serlo. La valentía, gran virtud, no consiste en la ausencia de miedo. Juan sin miedo era un descerebrado. La valentía es actuar a pesar de él. Todos podemos ser agresivos. Eso no se puede evitar pero sí podemos neutralizarlo y ofrecer eso como regalo, como aceptación de la realidad del otro. Eso es la ternura.» Rafael Manrique
Adriana: Rafael, la situación del Coronavirus ha puesto en relieve la complejidad y la vulnerabilidad de estar vivos. ¿Crees que ha llegado el momento de tirar los libros de autoayuda, las frases de psicología positiva y las tazas con frases felices a la basura?
Rafael Manrique: Ese momento ya había llegado hace años. Son un mistificación de la experiencia,una banalidad y un sistema de creación de pensamiento vulgar. Casi todos. Y la mayoría están llenos de mentiras y falsedades científicas.
A. El Coronavirus nos ha encarado con la muerte (aunque siempre estuvo ahí). ¿Es el miedo a la muerte el origen del miedo y la ansiedad que estamos viviendo ante la pandemia?
R. Más que del miedo a la muerte, de la negación de que el riesgo y la muerte están presentes aunque no los veamos. Y no podemos escapar de ellos. Somos vulnerables y frágiles. Y hemos de contar con ello.
A. También el virus pone de manifiesto que nuestra sociedad vive de espaldas a la vejez, la mitad de los muertos se registran en las residencias y asilos. ¿Crees que tras esto valoraremos más a nuestros mayores o seguiremos igual de ciegos?
Lo que hay que empezar por valorar e inspeccionar. Hay muchas residencias que son un negocio fácil que consiste en invertir nada y pagar muy poco a personal apenas capacitado.
A. El miedo es libre, frase lapidaria donde las haya.¿De qué depende transformar como dices en tus textos, la agresividad en ternura o en odio?
R. El miedo es libre pero nuestra respuesta a él no debiera de serlo. La valentía, gran virtud, no consiste en la ausencia de miedo. Juan sin miedo era un descerebrado. La valentía es actuar a pesar de él. Todos podemos ser agresivos. Eso no se puede evitar pero sí podemos neutralizarlo y ofrecer eso como regalo, como aceptación de la realidad del otro. Eso es la ternura.
A. Esa agresividad vuelta en odio y violencia, ¿podría estar relacionada con la poca tolerancia a la frustración?
R. Ya Freud nos enseñó que el bien y el mal andan juntos, como el amor y la violencia. El decaimiento del cristianismo que ya se iba haciendo incompatible con un mínimo razonamiento critico, nos ha dejado sin capacidad de frustración, solo con derechos y sin responsabilidades. Responsabilidad y solidaridad serán importantes.

A. En tu libro “Cásate (o no) Cursillo prematrimonial libertario”, invitas al lector de una manera muy divertida a la vez que rigurosa y documentada, a pensarse bien dar el paso de casarse, tener hijos, hipotecarse o cualquier decisión que nos pueda comprometer a largo plazo. ¿Con quién no deberíamos casarnos?
R. Doy en el libro muchas pistas. Las resumo en una: no casarnos con quien no nos permita una habitación y unos ingresos propios. Lo dijo ya Virginia Woolf.
A. Uno de los consejos prematrimoniales de tu libro es que te cases con alguien que no adore el deporte ni procese culto al cuerpo, pues el deporte, la dieta, o la televisión acabarán siendo más importantes que tú. ¿Cristiano Ronaldo sería la peor de las parejas entonces?
R. En principio (pobre Cristiano, lo digo sin conocerle) por lo que se ve de él no seria una buena elección pero puede que esa imagen sea falsa. Lo sería si ella aspirase a lo mismo y con él lo tendría más fácil. No toda relación en una pareja es por amor.
«Quizá tarde en superarse que la vida y más el sexo, es intercambio, fluidez (y fluidos) cercanía y riesgo. O vamos a un mundo de célibes o vamos un mundo frío. ¿Alternativa? La de Woody Allen: Pregunta: ¿El sexo es algo sucio? Respuesta: Para que sea bueno, sí». Rafael Manrique.
A. También recomiendas no casarse con alguien muy apegado a la verdad, ¿necesitamos algo de mentira en la pareja para poder sobrellevarla?
R. Desde luego que sí. Nadie soportaría toda la verdad pero es que nadie puede conocerla. La transparencia total es mortal. Necesitamos privacidad, aislamiento, ocultación y mentira… en alguna dosis. En todas las áreas y en la amorosa también.
A. Sobre todo recomiendas que no te cases con alguien celoso, al principio puede ser gracioso pero a largo plazo se convertirá en una pesadilla. ¿Son los celosos aquellos que peor toleran la incertidumbre y la transforman en control y posesión?
R. Si, así es. Su visión de lo humano es imposible, cruel e inaceptable. Nunca te cases con un celoso.
A. ¿Cómo se “cura” a un celoso/a si es que eso es posible?
R. Es muy difícil. Celosos somos todos si se nos pone en la situación adecuada. Una persona no muy celosa puede aprender a comportarse y controlarlos. Otras no. De esos hay que separarse. O se acabará en la crónica de sucesos.
A. Gracias a los avances sociales existe el divorcio, sin embargo lo que para algunos es una liberación, para otros es un salvoconducto para no luchar por la pareja, para liberarse de algo sin ni siquiera intentarlo. ¿Se aguanta poco como dicen nuestras abuelas en las relaciones de hoy?
R. Sí creo que sí. La relación amorosa no es una prenda de Zara que puedes devolverla sin costo. Merece la pena un cierto esfuerzo, un cierto tiempo. Después de eso si no va bien…separarse. Lo normal seria tener 2 o 3 parejas estables a lo largo de una vida.
A. Una vez una pareja decide romper, ¿es posible separarse bien? ¿Añadimos a la lista de eventos las despedidas de divorcio?
R. Creo que es importante casarse con un buen “ex”. Es muy probable que acabe siéndolo y si eso lo tienes en cuenta, pues será más fácil. Divorciarse es la evolución lógica de lo amoroso, no un fracaso.
Lo de las despedidas de divorcio me parece bastante cursi… pero es para gustos.
A. ¿Cómo crees va a afectar el distanciamiento físico, la incertidumbre y la desconfianza a las parejas de hoy?
R. Mucho. Quizá tarde en superarse que la vida y más el sexo, es intercambio, fluidez (y fluidos) cercanía y riesgo. O vamos a un mundo de célibes o vamos un mundo frío. ¿Alternativa? La de Woody Allen: Pregunta: ¿El sexo es algo sucio? Respuesta: Para que sea bueno, sí.
«El sexo es animal, el erotismo humano. Una buena relación tiene sexo y erotismo. Solo sexo es bruto, solo erotismo es ñoño. Rafael Manrique
A. ¿Los que hoy se enamoran son unos valientes? ¿Qué consejo le darías alguien que busca pareja hoy?
R. No son unos valientes. Todo el mundo se enamora en cuanto se encuentra mal o inseguro, Es una droga poderosa.
¿Consejo? Enamórese y disfrute de la experiencia conmovedora, pero no tome decisiones en este estado. Nada de matrimonio, ni casa, ni hijos.
A. La barra del bar o la máquina de café de la oficina han quedado relegados como lugares donde buscar pareja. Ahora triunfan las aplicaciones de citas que buscan por nosotros a nuestra posible futura pareja. ¿Qué opinión tienes de ellas? ¿Puede una relación mantenerse virtualmente por mucho tiempo o el contacto real es condición para el amor?
R. Siguen siendo posibles los lugares tradicionales, lo que ha cambiado son las técnicas de seducción. Pero cada vez tendrán mas peso las formas cibernéticas e Internet. Son tan buenas y tan malas como ligar en un bar. Tienen ventajas e inconvenientes pero desde luego todo empezará o acabará la primera que vez que se vean en persona.
A. Hay un término llamado “ghosting” que no es más que el “si te he visto no me acuerdo” de toda la vida, que se nombra mucho últimamente. Personas que desaparecen de una relación sin dar ningún tipo de explicación. ¿Qué tipo de persona se esconde detrás del escapista? Es más común que el “ghosting” lo ejerzan más hombres que mujeres. ¿Falta de empatía o incapacidad para enfrentarse a la realidad?
R. De nuevo hay que recordar que eso siempre pasa en lo real y en lo cibernético. Por lo que he visto hay dos tipos de personas en la red que tienden mas a ello: los hombres cobardes y las mujeres bordes. Los datos estadísticos los ignoro y no creo que sean muy de fiar.
A. En su libro “El dolor de amar” el psiquiatra J.D.Nassio equipara el dolor por la pérdida del ser amado al dolor físico de una gran herida. A falta de agua oxigenada y penicilina, ¿qué es lo que mejor cura el mal de amores?
R. No creo en esa comparación. Son cosas distintas. Remedios: tiempo, distancia y sobre todo una dosis baja de romanticismo, una lacra para el amor.
A. Muchas veces cuando alguien nos cuenta que le han roto el corazón tratamos de convencerlo que olvide a su amado. Sin embargo ¿es el olvido el remedio? ,Otro consejo rápido que damos es que encuentre a un sustituto, ¿un clavo quita otro clavo?
R. Uno no puede olvidar a voluntad. Es el emergente de distancia, pensamiento critico, tiempo, realismo y sí, tras un tiempo, eso del clavo funciona.
A. Algunos deciden mantenerse solteros o solteras. Muchos lo hacen por miedo a ser dañados, otros porque quieren ser independientes. ¿Se puede vivir de forma plena sin pareja? ¿es la soltería una cobardía encubierta?
R. Para nada. Ser soltero es una opción buena y respetable. Otra cosa es ser célibe que normalmente se basa en algún tipo de trastorno de personalidad.
A. Las familias han evolucionado, hay muchas formas de familia que han sido en gran medida aceptadas por la sociedad. Sin embargo la pareja se mantiene muy conservadora, sobre todo en la idea de fidelidad. En tus textos haces referencia a la diferencia entre fidelidad y exclusividad sexual. ¿Podrías explicármelo?
R. Difícil en poco espacio. ¡He escrito todo un libro sobre ello! La fidelidad se refiere a la relación amorosa, no tiene que ver con el sexo. Siempre es necesaria en toda relación humana, no solo la amorosa. La exclusividad es una regla acerca de lo sexual. Puede ser muy variable y de hecho lo lo es. No tiene que ver con lo amoroso, sino con lo económico y con la transmisión de la herencia.
A. También diferencias entre sexo y erotismo. ¿Es la mercantilización de los cuerpos un problema para el amor?
R. El sexo es animal, el erotismo humano. Una buena relación tiene sexo y erotismo. Solo sexo es bruto, solo erotismo es ñoño.
Toda relación humana, también el mas tierno amor, tiene un componente mercantil. No somos ángeles.
A. La relación madre hijo sin la que no sobreviviríamos y nos estructura la mente en los primeros meses de vida, es fundamental en nuestra manera de amar de adultos. ¿Se puede enmendar una falta de amor en la infancia cuando llegamos a la edad adulta?
R. Seguramente es cierto que la primera infancia es muy importante y que nos marca para bien y para mal en nuestro desarrollo personal pero, excepto en casos extremos, existen siempre otras oportunidades, existen formas de resiliencia, existen segundas oportunidades. ¡Qué seria de los psiquiatras si no fuera así!
A. De todas las definiciones de amor me quedo con la que expones de Humberto Maturana: “El amor es aquella posición que comprende al otro como un ser legítimo de pleno derecho tan solo porque existe”. ¿Deberíamos leernos la Declaración Universal de Derechos humanos en el altar?
R. No habría que ir ni al altar ni al juzgado. La legislación española es suficientemente garantista de los derechos de las personas.
Es bonita la definición de Maturana. Más bella la de Conte-Sponville y mas poética la de Neruda.